martes, 21 de mayo de 2013

propuesta de montaje no narrativo abstracto

Sinopsis:

La diferencia entre  naturaleza y tecnología; por un lado una serie de imágenes de plantas de diferentes texturas y gamas de verde, flores, bichos, agua, y por otro imágenes de autos, maquinas, todo lo que tiene que ver con la industria. mostradas en planos cortos y lente macro. el rimo acompaña las situaciones y las une.

Lista de imágenes:

hojas.
hojas con agua.
pasto.
ramas.
tierra.
(planos detalle en  macro de diferentes plantas y arboles).

luces fuera de foco.
autos.
colectivos.
maquinas de café.
pd caños de escape.
pd computadoras.
pd celulares.
pd microondas.
pd parrilla de heladera.
pd televisor.
pd cables.
p corto ruedas.
p cortos de carteles luminosos.

nota: algunos planos pueden variar y tener movimientos de cámara.
 

Referencias visuales:






 

vinculacion con vanguardias:

Fauvismo es el estilo pictórico francés, con características expresionistas, como el uso de colores intensos, sobre todo el verde.

Futurismo: crea un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las maquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía  el movimiento y la deshumanizacion.
su características principal es la plástica del dinamismo y del movimiento.


jueves, 25 de abril de 2013

                   ESCENA DE "LOS AMORES DE UNA RUBIA" DE MILOS FORMAN.


"algunas mujeres tienen curvas, como una guitarra, asi. Y tu tambien pareces una guitarra... pero una hecha por Picasso"





Si hay un momento memorable en la película  es sin duda cuando Andula y Milda, están en la cama, para mi gusto es la escena mas linda, no solo estéticamente sino también por la charla que tienen.
Esta escena , ademas clave, es el punto de giro de la película  a partir de ahí todo cambia, y se produce un desenlace (para mi), totalmente diferente a lo que imaginábamos que iba a pasar.



miércoles, 17 de abril de 2013

Los amores de una rubia - Milos Forman











Lásky jedné plavovlásky (Loves of a Blonde)






Año
1965
Duración
82 min.
País
 Checoslovaquia
Director
Milos Forman
Guión
Milos Forman, Jeroslau Papousek, Ivan Passer
Música
Evzen Illin
Fotografía
Miroslav Ondricek
Reparto
Hana Brecjchova, Vladimir Pucholt, Vladimir Mensik, Jirí Hruby, Josef Sebanek
Productora
Barrandow
Género
Comedia | Nueva Ola Checoslovaca
Sinopsis
Unas jóvenes obreras viven en una pensión de Zruc, entre ellas Andula. La escasez de hombres en la pequeña ciudad preocupa a los funcionarios de la fábrica de zapatos, ya que las chicas están decididas a irse de Zruc, precisamente por esta razón. Para evitarlo, utilizan sus influencias para conseguir que se instale en la ciudad una guarnición militar. Sin embargo, para desilusión de las chicas, los soldados son todos veteranos.




“En aquel entonces todavía no estaba casado por segunda vez y muy a menudo vagaba sin rumbo a tontas y a locas, de un amigo a otro, de bar en bar. Un día, después de medianoche, estaba volviendo a casa en coche y de repente, en la calle Vsehrdova, vi cómo una chica iba arrastrándose con una maleta por el puente. Paré y le ofrecí echarle una mano. Así me enteré de que había llegado para encontrarse con un chico con el que había intimado hacía un par de días en Vansdorf (pequeña ciudad en el norte de Bohemia, cerca de Alemania, nota del editor). Sin embargo, acababa de averiguar que la dirección que le había dado era falsa. Ella también me contó cómo era la situación en Varnsdorf, cosa que luego apareció en la película: fábricas de textiles gigantes en una región despoblada tras el desalojo de los alemanes y muchas más chicas que chicos. En Zruc pasaba lo mismo, sólo que la fábrica era nueva y estaba más cerca de Praga“.

                                                                                                 Milos Forman.





FUENTES: (FILMAFFINITY) y (pagina oficial de Milos Forman http://milosforman.com/es/movies/loves-of-a-blonde)

miércoles, 27 de marzo de 2013

hugo santiago


Hugo Santiago Muchnik (Buenos Aires12 de diciembre de 1939)


Nació en Buenos Aires. Estudió filosofía y literatura en la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a Jorge Luis Borges. En 1959, fue becado por el Fondo Nacional de las Artes y viajó a París, donde fue por siete años asistente y discípulo de Robert Bresson. Regreso a fines de la década del sesenta a Buenos Aires y realizó Invasión, con guion original de Borges y Adolfo Bioy Casares.

Hugo Santiago ha cultivado un cine vanguardista y experimental respecto al montaje considerado clásico y caracterizado por su profundidad y rebeldía. Es considerado un director de culto, autor de una filmografía influyente y secreta.
La literatura que el director elige para soporte discursivo de sus filmes pertenece a una poética alejada de lo referencial.
El afirma que el cine es una forma de conocimiento, una disciplina derivada de la poesía.  Es por eso que siempre se reúne con lo mejor de la literatura argentina para la construcción de sus guiones cinematográficos.

Construye un discurso emparentado con la fragmentación, con la disolución del sujeto, con los lineamientos propios de la posmodernidad, es de todas formas un cine que nos representa y  define nuestra identidad.


Primer film
Invasión (1969)
Se convirtió en un raro objeto de culto que contaba con guion de Borges y Bioy Casares, cruzaba el policial negro con el género fantástico.
La película marcó un punto de inflexión en su trayectoria.
Santiago, a partir de un guión escrito pensando en las acciones, tejió una intriga a través de la trayectoria de sus personajes, quienes son los que construyen con su accionar el orden de las secuencias-imágenes de la historia y el mapa de la ciudad que los contiene y expulsa.
Sus personajes se mueven dentro de “una meditación novelesca sobre el tiempo, sobre la potencia ciega de la juventud”

Acertada elección de la música por su efectiva singularidad, la construcción de la intriga y de personajes civiles que carecen de posibilidades para triunfar y que, sin embargo, insisten en su propósito; una ciudad sitiada por enemigos poderosos y anónimos, unos formando un ejército invasor, otros, a través de concentración del poder.
Una ciudad conocida y extraña al mismo tiempo, dibujada desde el expresionismo, anacrónica y atemporal.
El filme de Santiago todavía conservaba algunos de los procedimientos del cine más tradicional, relacionado con la literatura y de la producción a partir de un guión.

La filmación de Invasión en blanco y negro como elección estética es determinante para la atemporalidad espacial del film. El Buenos Aires referencial en 1969 se puebla de colores, es el momento del pop y del hippismo, del Instituto Di Tella, de la experimentación y la novedad. El espacio ciudad de la película resulta alejado de esa realidad y si se lo compara con ella resulta anacrónico.
Largos travellings atraviesan el campo fragmentado de la ciudad.
Campo visual fragmentado en blanco y negro, como los bandos que se la disputan, la ciudad ofrece una dicotomía cromática y sonora.
Los primeros planos continúan el relato donde las palabras se diluyen, y la imagen de la entrada de los invasores es por demás elocuente en la sinestesia de imagen y sonido. La figura del gato - Wenceslao-negro, como no podía ser de otra manera, ya que es el compañero de don Porfirio, es un elemento más, que suma a la intriga ese halo mágico que envuelve el misterio de la invasión. La milonga cantada frente a sus compañeros, realiza en el filme un movimiento temporal hacia delante, anticipa la muerte, y hacia atrás. Produce en quienes la escuchan un racconto de los momentos más felices, tranquilos y cotidianos de sus vidas.
Santiago separa además presente y pasado de los personajes, y construye la idea de que hay un pasado idílico al que se lucha por volver.





Films en Francia
Radicado en Francia, volvió a colaborar con Borges y Bioy en Les autres, (1974): la historia de un hombre que pierde a su hijo y es arrastrado a una serie de metamorfosis cuando procura averiguar las causas de esa muerte. La película provocó un escándalo durante su proyección en Cannes.
En Écoute voir..., (1979) Catherine Deneuve interpreta a una especie de Philip Marlowe en versión femenina que se ve envuelta en una trama delirante de sectas y modernas tecnologías.
La última película fue Las veredas de Saturno en francés Les Trottoirs de Saturne (1985)
Retoma la saga de Invasión en la historia de un tanguero de Aquilea exiliado en París. En 2009 empezó la tercera parte de esa trilogía, con el film que terminaría la saga.

Objetos audiovisuales
Desde mediados de los años '80, Santiago se dedicó casi exclusivamente a la realización de lo que él mismo denomina "objetos audiovisuales":
Electra (1986, sobre la tragedia de Sófocles),
La gesta gibelina (1988, sobre La Orestíada de Xenakis),
Enumeraciones (1989, inspirada en la Ceremonia musical de Georges Aperghis),
La voz humana (1989 a partir de la tragedia lírica de Francis Poulenc y Jean Cocteau) y
La vida de Galileo (1991, puesta en escena de la obra de Brecht).
No se trata de documentales en sentido convencional. El cine se aproxima a una obra preexistente sabiendo que su naturaleza ceremonial es irreproducible.
La fábula de los continentes (1992), ópera cinematográfica compuesta en colaboración con Georges Aperghis, es un film radical, donde el cine, la ópera, y la novela de aventuras se asocian para hacer surgir un nuevo género.

Documentales de arte
En los años siguientes su atención se concentró en una serie singular de "documentales de arte":
Christophe Coin, el músico (1995),
Mosaiques y Beethoven (1999),
Maurice Blanchot (1998) o
Maria Bethânia de Brasil (2001)
En estas obras Hugo Santiago asedia a sus sujetos hasta obtener alguna verdad sobre su poética.

Obra reciente
El lobo de la costa Oeste (2002), es el film que ha señalado su regreso al cine de ficción después de largo tiempo, durante el año 2007 Santiago va a completar la trilogía de Aquilea, con el futuro film Adiós.

Filmografía
Le Loup de la côte Ouest, 2002
Les Trois couronnes du matelot, 1982
Colloque de chiens, 1977
Les autres, 1974
Invasión, 1969